miércoles, 27 de noviembre de 2013

Arroz blanco con bistec encebolla'o y amarillitos por el lado


 
He tachado las líneas de este papel más de tres veces. No sé como comenzar a escribir, solo sé que siento un deseo intenso de escribir ciertas verdades, pero eso a la gente no le gusta. Escribo en papel para no perder la costumbre. Esta era tecnológica que ayuda a “difundir las comunicaciones”, nos está dejando incomunicados poco a poco. Ya ni los cucubanos brillan pues han sido sustituidos por las pantallas táctiles de los celulares, mejor dicho, de las tabletas. No es que me moleste en lo mas mínimo, pero tengo la leve sospecha de que la gente anda en un nuevo mundo.
Caminaba no hace poco por las calles de Rio Piedras.  Después de salir de la calle de las librerías, se me antojo un arroz blanco con bistec encebolla’o y unos amarillitos por el lado. Pensé en ir a casa, pero el hambre apretaba así que me fui a una cafetería por el área. ¡Estaba repleta!, pero al parecer ese día andaba de suerte pues quedaba exactamente una mesa vacía. Luego de haberme sentado con mi comida, llegó un muchacho que ya había visto en una de las librerías a las que fui.
 “¿No te molesta si me siento contigo?”- me preguntó-. Luego de haberse sentado me dijo las siguientes palabras: “¡Que curioso precisamente estaba pensando en comer arroz blanco con bistec encebolla’o y unos amarillitos por el lado! No te asustes, no te ando siguiendo. Pero si miras a tu alrededor te darás cuenta que todos tienen un aparato electrónico en las mesas, ¡ni reposar los dejan! Por eso pensé que contigo si podía tener por lo menos una conversación sensata”. Estaba muda. Era un chico muy espontaneo e inventor. Ya me había dado cuenta que estaba mirando mi plato para ver lo que tenia servido, pero a pesar de todo era un joven agradable. Conversamos de todo un poco, y en un punto de la conversación me dijo: “Yo creo que ya no habrá nada que una el mundo, la desconfianza es tanta que ya no hay mucho que hacer y los que hacen pierden el tiempo”. Me sorprendió como una mente que aparentaba ser tan inteligente estaba derrumbándose. “¿Tu qué piensas?”-dijo-. “Yo creo que no, sino, no te hubiera dejado sentar, me vienes siguiendo desde la librería. ¡Imagínate! Todos somos iguales con diferente collar. Todos nosotros tenemos las mismas necesidades en circunstancias diferentes pero parecidas y eso ha sido así desde que el mundo es mundo”-contesté-. Nos echamos a reír. Terminó pagando ambas cuentas. Cuando se despidió me pidió mi número de teléfono, idea que no me pareció tan acertada. Fue entonces cuando me dio su facebook, me miro y se dio cuenta que estaba cayendo en lo mismo que criticaba. A final de cuentas terminamos acordando que nos encontraríamos el próximo jueves para comernos un plato de arroz blanco con bistec ensebolla’o y unos amarillitos por el lado con la salvedad que la próxima la pago yo.
La gente que pierde la esperanza o las ganas de luchar ha sido porque se ha detenido a observar desde el ojo equivocado. El ojo acusador que prejuicia, que denigra, discrimina y destruye. Yo me redimo día a día buscando un escape con sentido propio y genuino sin atadaras dentro de un mundo encadenado, con una falsa libertad que por el momento no me priva de ser quien soy. El día en que pierda mi esencia, perdí el norte y me convertí en un juguete más de un monopolio controlado por unos pocos.
Mañana es jueves, no sé si ir,  pero sé, que  un chico estará esperándome en la cafetería de una calle en Rio Piedras.
Dorcas Figueroa

viernes, 1 de noviembre de 2013

¿Dócil o conformista?

Hablemos un poco sobre Historia de Puerto Rico y la etapa de colonización. Con sus excepciones de rigor, me atrevo a asegurar hoy día que si preguntamos a diferentes personas acerca del proceso de conquista y colonización, la mayoría sin lugar a dudas contestarían: -“Bueno primeramente Colón llegó con 3 barcos: La Pinta, La Niña y La Santa María. Descubrieron a Puerto Rico y entraron un 19 de noviembre, ¿o fue un 12 de octubre? Bueno en una de esas dos fechas, trajeron negros y nosotros salimos de la mezcla de la tres razas: la taina, la española y la negra”-. ¡Que resumen más malo el que escuchamos a diario por ahí! Antonio S. Pedreira en Insularismo bien recalcó que de la fusión de esas tres razas partía nuestra con-fusión. Al puertorriqueño siempre se le ha tildado de dócil. Concepto que en boricua definiríamos como: fácil de dominar. Este mito (porque eso es) ha calado profundamente en nuestras mentes. Desde pequeños se nos enseña en nuestras escuelas una historia superficial para deformar nuestra conciencia y precisamente allí radica el problema actual del puertorriqueño. No sabemos de dónde salimos y menos hacia donde vamos.
Nuestros tainos se encontraban en la etapa de cacicazgos, una sociedad mejor organizada que las tribus y las bandas. Ese proceso se vio interrumpido con la llegada de los españoles y su economía mercantil. ¿Por qué llegaron hasta las Antillas? ¿Cuáles fueron las causas y motivos? La respuesta la encontramos en la batalla de Constantinopla cuando los turcos otomanos vencieron. La iglesia católica, cuando Constantinopla les pidió ayuda militar, le negaron las tropas por el simple hecho de no querer convertirse al catolicismo y en ese momento se entorpeció el proceso comercial de Europa con el Medio Oriente. Es en este instante cuando aparece la figura central (que ponemos como héroe cuando no lo fue, no lo ha sido y no lo será) el almirante Cristóbal Colón. Portugal ya había hecho rutas hacia África, era la potencia colonizadora y por tales motivos no necesitaban a Colón. Él decide partir a España y se crea el documento las Capitulaciones de Santa, contrato de exploración y conquista, donde la Corona concedía a Cristóbal Colón el título de virrey en la tierras conquistadas en el 1492.
Comienza la travesía y llegan primero a las Bahamas y luego a Santo Domingo, lugar que bautizan como La Española. A su llegada hicieron contacto en el cacicazgo de Marien con el cacique Guacanaguarí. Fue un encuentro amistoso pero que más tarde evocaría la furia de dos caciques: Caonabo y Guarionex. Colón se fue y regresó, pero esta vez con 17 barcos. Allí formó su imperio, donde esclavizados y ejecutados serian los indios malos (aquellos que se oponían a este nuevo régimen) como Caonabo y Guarionex, que fueron entrampados, apresados y tirados al mar para que se ahogaran casualmente durante una tormenta. Mientras eso ocurrió en las Indias (las Antillas), en Europa firmaban la Bula Papal en el 1493, otorgada por Alejandro VI (padre de Cesar Borgia y primo de Fernando de Aragón) donde constaba el derecho de España para evangelizar las tierras descubiertas. A eso Portugal le hecho frente con el Tratado de Tordesillas en el 1494, para que se trazara una línea imaginaria donde se establecería el repartimiento de las tierras descubiertas. Portugal se quedó con Brasil y lo demás se lo llevo España. Desde La Española, reclamos se hicieron a la Corona sobre el abuso de poder que tenían los Colón y nombraron al juez Don Francisco Bobadilla como gobernador interino de Santo Domingo para quitar a Cristóbal del medio.
Nicolás de Ovando fue designado gobernador general de las Indias (las Antillas) y Juan Ponce de León ya estando en Higüey, Santo Domingo, pide permiso para ser una expedición secreta en mi isla Borinquén, es decir Isla de San Juan Bautista y luego Puerto Rico. Su primo Juan González que ya hablaba la lengua taina fue el primero en cruzar desde Añasco hasta lo que conocemos como San Juan hoy día.  Desde este punto partimos con todos los sucesos siguientes de la fundación de Caparra y el comienzo de la minería de oro. En  San Juan era donde se concentraba gran parte del oro que codiciaban los colonizadores.  Ese desenfreno codiciador  llevó a la extinción de los tainos. No porque no aguantaran el trabajar, sino porque el abuso fue extremo. Su jornada laboral se llamó la demora y duraba ocho meses, 12 horas. Su pago era un peso de oro que jamás vieron, pues le pagaban la cacona, es decir con ropa. Sin embargo la corona se llevaba el 20%, los Colón (Diego Colón hijo de Cristóbal) 10%, la iglesia el diezmo que cobraban en especias y con todo, tenían indios esclavizados para la fundición del oro. Durante este proceso caciques como Agueybana el Bravo, Urayoan y Hucuyoa se levantaron, existen las primeras fuentes que así lo confirman. Aquí surge una división de sacerdotes entre los franciscanos y los dominicos, unos a favor y otros en contra de la esclavitud y el régimen de la Encomienda. Pero no fue hasta el 1532 cuando se hizo un censo donde Francisco Manuel de Lando informó el descenso de la mano de obra taina. ¿Dónde falla nuestra educación en nuestra historia si la documentación existe? ¿Radica en la falta de interés?
Nuestras raíces indígenas fueron luchadoras y guerreras, que no se inmolaron fácilmente ante los otros. Ahora nos doblegamos ante los que tienen corbata y se sientan horas y horas cobrando un sueldo que ningún otro empleado público se gana aunque lo trabaje. Llevamos muy en alto el sabor africano que corre por nuestras venas, la mentalidad del blanco para mandar pero se nos ha olvidado la braveza del indio taino para luchar.
Identidad tenemos de sobra y es hora de sacarla a flote. No somos anuncios de estrellas y banderas solamente. ¡Somos más! Somos un pueblo que lucha para subsistir y se levanta con conciencia, aunque seamos la minoría. Es tiempo de contagiar con sabor pero a la vez con letras a una masa que enriquece al capitalismo y se hace cada vez más consumidora. ¡Puerto Rico, es  hora de volver a luchar!
Dorcas Figueroa
Mosco, Francisco. Cabrera, Lizette. “Historia de Puerto Rico.”
Puerto Rico: Santillana, 2008
Pedreira, Antonio S. “Insularismo: Intermezzo una nave al garete.”